Bienvenidos a este blog dedicado al debate, información, noticias y demás sobre la inteligencia artificial, y algunos bonus...
Empecemos por definir qué es inteligencia; está pregunta puede ser respondida relativamente de manera sencilla, pero... ¿se puede dar una respuesta completa? una respuesta total que nos deje de hacernos cuestionar ¿qué somos?, desde mi punto de vista, creo que aún no podemos siquiera definir que es nuestra propia inteligencia... pero comencemos con algo sencillo, ¿qué ves en éstas imágenes?
Si viste animales y/o rostros estás experimentando algo llamado pareidolia, es un fenómeno psicológico en el cuál tu mente interpreta rostros conocidos donde simplemente hay nada de lo que vemos.
Ahora... mira como las interpreta una inteligencia artificial creada por google para mejorar sus resultados de búsqueda en imágenes, los resultados te dejaran algo inquieto...
Tétrico ¿no? los resultados en la programación de ésta inteligencia no fueron los esperados, tenía el objetivo de encontrar imágenes parecidas a las que proporcionaba el usuario pero, los resultados fueron las más surrealistas interpretaciones, que parecen sacadas de un sueño psicodélico.
Digno de analizar, ésta inteligencia esta disponible para todos, puedes subir tus fotografías o imágenes para que sean interpretadas por esta inteligencia, ya que quedó solo con el fin de entretener.
Los algoritmos genéticos (cómo vimos en el artículo dedicado a ello); aparte que sirven para un montón de aplicaciones prácticas, también nos sirve para poder ver lo primitiva que es hoy en día la inteligencia artificial, pero también para darnos un toque de atención acerca del potencial que tiene esta tecnología, quizá hoy simplemente aprenden a andar, pero quizá dentro de 10 años aprenden a... engañarnos.
No tenemos ni idea de si algún día vamos a poder recrear la conciencia en una inteligencia artificial, físicos y neurólogos no tienen ni idea de cómo hacerlo, aunque poder; se puede, seguro. Porque si la selección natural lo ha hecho una vez se puede hacer otra, quizá no seamos nosotros quiénes lo hagamos, quizá sea la misma inteligencia artificial, hoy aprende a caminar, mañana a programar, y mañana pasado a pensar. Podríamos pensar que hasta que la IA no alcance la conciencia no supondrá ningún tipo de peligro para la humanidad, pero es erróneo; imagina que dentro de unos años programamos una inteligencia artificial más inteligente que nosotros pero sin conciencia para que construya más inteligencias artificiales, su misión sería crear más de éstas, y si algo cómo un ser humano se interpusiera en su camino lo tendría que apartar y recordemos que sería varias veces más inteligente que nosotros, no tendría conciencia pero sí una misión, y no dudaría en exterminar a los humanos con tal de seguir con lo que le habían programado.
El mismo Stephen Hawking dice que la IA podría ser una de las causas de exterminio para la humanidad, pero la IA es de las mejores cosas que le ha pasado a la humanidad en toda su historia, y tal vez nos ayude a entender nuestra propia inteligencia.
A continuación te dejo algunos artículos de interés muchas gracias por tu visita.
El dilema del tranvía Estás en un puente, una persona está frente a ti mirando hacia abajo, hay 2 personas atadas y un tranvía va a pasar y las matará, ¿Empujarías a ésta persona para así detener el tranvía y salvar a las 2 personas atadas?, ¿O dejarías que pase el tranvía permitiendo que mate a las 2 personas atadas?, ¿Qué decisión crees que tomaría una IA?
Test de Turing Básicamente es así; están 3 participantes, 2 personas y una IA, el objetivo es que una persona juega el papel de interlocutor y su objetivo es descubrir con quién está hablando; si con una IA o con otra persona, si la IA logra engañar al interlocutor ésta supera el test.
Ley de Moore Propuesta por el cofundador de intel, que dice que cada 2 años se duplica el número de transistores en un microprocesador, hasta la fecha se ha cumplido.
¿De qué forma evolucionan las IA?, muchas de las inteligencias artificiales desarrolladas hoy en día cuentan con algoritmos que evolucionan en muy poco tiempo, un claro ejemplo son los algoritmos genéticos programados para aprender a hacer algo que les digas; a éste por ejemplo se le programó de tal forma que tocar la bola le produjese dolor por lo que poco a poco intenta evitarla, en cada generación la IA aprende algo y va adquiriendo conocimientos, cada vez es más ágil hasta que finalmente aprende lo que es saltar, sigue siendo torpe pero tras muchas más generaciones aprende a saltar sin tocar la bola, ha aprendido esto gracias a que es... inteligente.
Este también es muy interesante, en este caso se le da más recompensa como más rápido avance y para lograrlo es capaz de desarrollar tejidos especializados para hacer las funciones necesarias para andar, tejido elástico, tejido rígido, músculos...tejidos... como si fuera un ser vivo...
Hay algunos programas que te permiten crear tu propio algoritmo genético diseñado por ti, como este por ejemplo (el cuál te dejaré un link para que lo descargues), en éste mediante puntos y rayas puedes crear los huesos y músculos del que será tu algoritmo genético, puedes diseñarlo como tú quieras, y puedes incluso decirle qué quieres que aprenda; como en este caso que está aprendiendo a correr, una vez que lo construyas puedes darle vida, empezará siendo torpe y habrá más de uno pero sólo el más eficiente pasará a la siguiente generación, y una tras otra acabarán siendo lo mejor que se podría ser con esa forma, han aprendido a andar, han aprendido en segundos lo que los humanos tardamos... años.
La
capacidad de las máquinas para aprender y superar desafíos por sí mismas supera
ya en muchas áreas el talento del hombre.
La automatización completa por vía inteligencia artificial de la guerra comporta un peligro de imprevisibles consecuencias para toda la Humanidad.
En este momento se están realizando cada vez más misiones
militares confiadas a robots los cuales primero se controlan y posteriormente
se incluirá IA.
Algunos países han anunciado su intención de remplazar a
todos sus pilotos por robots que cuenten con IA.
La Industria Militar ha desarrollado un potencial mucho más
que en otras industrias, cuyos progresos permite robots más diversos y
altamente preparados que posibiliten decisiones sofisticadas.
El gran peligro está en una automatización cada vez más
independiente con consecuencias de control más complejas y en la masiva
producción que puede hacerse, ya que sus costos en relación a otras armas son
mucho menores.
Un ejemplo de ello es "BigDog"
"BigDog",
es una mula robótica diseñada por Boston Dynamics, el cual es empleado
para la transportación de materiales pesados, incluyendo armas, el cual
acompaña a soldados en varios tipos de terreno incluyendo nieve.
Se encuentra aún en desarrollo, aun así este es capaz de cargar 180 kilos y de recorrer hasta 32 kilómetros.
El
robot reacciona a comandos de voz y es capaz de mantenerse en
equilibrio superando varios obstáculos. La versión modificada debe ser
más estable, moverse con menos ruido y ser más resistente a las armas de
pequeño calibre.
El progreso es poco en cuanto al desarrollo de IA de manera masiva en la guerra, pero la revolución digital y su progreso permitira que un futuro se dependa de IA para su uso en la guerra, no solo como robots sino en áreas como el hacking.